16 marzo, 2007

Simposio de Micénico en Barcelona

Sí, soy la niña de los cursos.

Tengo que decir en mi defensa que es el 55 aniversario del nacimiento de la Micenología, y no sé si en otras condiciones se celebran tantos cursos como ahora.

El Simposio (¡qué bonita palabra griega! pósis del verbo píno "acción de beber" y sun conjunción "con") se celebra en la Universidad Autónoma de Barcelona el 12 y 13 de Abril (Jueves y Viernes) de 9 de la mañana a 19 de la tarde. Lo organizan J.Luis Melena, Thomas Palaima, Carlos Varias y Rosa Araceli Santiago.

Consta de 4 sesiones:

1- La escritura y los repertorios léxicos. Aspectos sociales.
2- Aspectos económicos. Lingüística.
3- Interpretación de textos.
4- Interpretación de textos. Final del mundo Micénico.

Cada sesión está compuesta por tres ponencias de unos 50 minutos y coloquio.
Participan Th. Palaima, J.P. Olivier, F. Aura Jorro, Rosa A. Santiago, Massimo Perna, E. R. Luján, Alberto Bernabé, John T. Killen, J.L. García Ramón, Carlos Varias y Sigrid Deger-Jalkotzy.

¿Alguien da más?

A esta servidora, si el jefe no la mata antes, ya sabeis dónde encontrarla esos días. ¡Animaos también!


Folleto en el título y AQUÍ.

13 marzo, 2007

Resumen del curso de Micénico II

Bueno, ando liadísima recuperando el trabajo de las clases que tenido que faltar en la universidad para ir al curso, así que no he podido hacer el resumen antes. Más vale tarde que nunca, ¿no?. Ahí va:

26-II-07 LA MUJER EN EL MUNDO MICÉNICO. Por la profesora Araceli Striano.

Un interesante repaso por las tablillas en las que aparecen nombres de mujer, sus trabajos, los grupos, los racionamientos, los topónimos, parentescos, las diosas y su importancia...
Y también la aparición de la mujer en frescos, estatuillas, idolillos de barro y fíbulas.
Una ponencia apoyada en todo momento en textos e imágenes, con explicaciones ordenadas y rigurosas.

27-II-07 ARQUEOLOGÍA MICÉNICA. Por el profesor Manuel Bendala.

Una ponencia con la constante presencia de Heinrich Schliemann desde el principio con la descripción de su infancia hasta el descubrimiento de Troya y sus avatares intermedios. También se narra el intento de otros interesados en encontrar Troya con las indicaciones de Estrabón (entre ellos un español en el s. XV), y la expansión y declive del mundo Micénico desde la luz que nos dan los descubrimientos arqueológicos.

28-II-07 EL LÉXICO MICÉNICO COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO HISTÓRICO. Por el profesor Francisco Aura Jorro.

El autor del único diccionario micénico trata los tipos de temas que tocan las tablillas de los que podemos intuir su forma de vida, sus oficios, sus contactos, sus cultos (tenían la "fiesta en que se arrastra el sillón", un nombre extraño para nosotros como lo será "el entierro de la sardina" para cualquier extranjero), las jerarquías etc. que de ello podemos derivar, como la poco desdeñable advertencia de no ir nunca a cenar con un micénico por su dieta severísima a base de higos, cereales en gachas y aceitunas.
Termina con las relaciones exteriores de los micénicos y su léxico.

1-III-07 LOS MICÉNICOS, DE SU EXPANSIÓN A SU FINAL. Por el profesor Adolfo J. Domínguez Monedero.

Se repasa en esta sesión desarrollo de la civilización micénica, en varias fases se hacen con el control y explotación agropecuaria y la posterior reinversión de los beneficios en objetos creados por artesanos de cada vez más lejos del Mediterráneo, aunque aún no vivían en palacios.
Hacia el siglo XIV el palacio es el centro administrador de las riquezas dentro y fuera de su territorio y se encuentran ya objetos traídos de Egipto, Chipre etc.
Se explican las diferentes razones que se barajan para la desaparición de estos pueblos, la más plausible sería el colapso del reino Hitita.

2-III-07 HOMERO Y LOS GRIEGOS MICÉNICOS. Por el profesor Emilio Crespo.

El profesor Emilio Crespo va desarrollando las concordancias de Ilíada y Odisea con el s. VIII (escenas de la guerra de Troya en vasos contemporáneos y posteriores), con los "siglos oscuros" (sin restos arqueológicos, tal vez la copa de Néstor), con el periodo de las tablillas o anterior (en construcciones humanas desconocidas, instituciones, lengua, profesiones, antropónimos,manufacturas...) Una ponencia muy interesante y también con abundantes textos e imágenes.


Esta última semana fue también realmente interesante. Me han gustado todas las clases porque en todas se han hecho alusión a muchos textos micénicos y de lo que ellos se puede sacar. Mantengo la esperanza de que un día aparezcan muchas más tablillas y otros restos, cuando se entienda que es primordial estudiar cualquier pequeñísimo vestigio del pasado y a eso no se antepongan otros intereses, y se pueda trabajar en ellos para conocer mucho más este mundo para mí apasionante.

Me he alegrado de aprender aunque sea un poco de los mejores, porque el tiempo no ha dado para más, y no sé cómo agradecer sobre todo a la profesora Striano su acogida y su interés.

Aparte de este respiro que me he dado para aprender de lo que más me gusta, me llevo también las sensaciones que me ha dado Madrid, lugar que no conocía y que no sé por qué ya echo de menos.

05 marzo, 2007

Tebas en el mundo Micénico

Tebas (te-qa) se sitúa en la región griega de Beocia. Su asentamiento se atestigua desde el Heládico Reciente II (1400-1450 a.C.) hasta hoy.

Se sitúa en una llanura, en un promontorio de fácil defensa protegida por dos ríos (el Dirce y el Ismeno) y es el centro más importante de Beocia. Su extensión no sería menor que la de los reinos de Micenas o Tirinte. Por los restos encontrados, parece claro que entre el 600 y 1500 a.C. sus actividades comerciales y militares estaban muy desarrolladas.

Su excavación comenzó en 1921 por Keramópulos. Apareció el palacio de la Edad del Bronce y en él varias jarras de estribo con inscripciones en Lineal B. Se ha comprobado que muchas de ellas venían del Este de Creta, lo cual prueba las relaciones del mundo Micénico y Creta en ese periodo.

En 1964 el Servicio Arqueológico Griego sacó a la luz 21 fragmentos de tablillas (Th Ug) a unos 150 metros al Sur del palacio junto con armas, equipamientos de carros y caballos y otros objetos. Un poco más tarde aparecieron también joyas y sellos cilíndricos de procedencia Mesopotámica.

En 1970 Th. Spirópulos encontró un grupo de 17 tablillas (Th Of) sobre partidas de lana.

En 1982 Th. Piterós desenterró 60 precintos de arcilla, 56 con inscripciones en Lineal B (Th Wu), también por ejemplo varios estiletes de hueso de unos 13 cms. de largo y 0.5 de diámetro y los sobrantes de su corte, con lo que podrían estar sin usar.

En 1993 se hallaron 99 inscripciones, 43 en tablillas y 56 en sellos. El primer hallazgo fue casusal, en una obra .

El número en comparación con los descubrimientos de otros palacios es pequeño, pero se espera encontrar en el centro del palacio "Cadmeo" en Tebas la parte más importante de las inscripciones. De cualquier manera, Tebas ha dado hasta el momento más sellos inscritos y más jarras con inscripciones de Lineal B que cualquier lugar del Egeo.

Choca la destrucción repentina de este palacio por un incendio. Hacia el 1250 a.C., a juzgar por los hallazgos de joyas etc, parece que el palacio estaba en un momento de bonanza económica, y sin embargo, no fue saqueado.


Imagen del mapa tomada de http://www.luventicus.org/articulos/03A015/tebas.html

Tablilla TH Ft 140 en dibujo facsimil. Vassilis Aravantinos "Micenaean texts and contexts at Thebes: the discovery of new linear B archives on the Cadmeia".

Widget Settings