Mostrando entradas con la etiqueta escritura silábica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura silábica. Mostrar todas las entradas

26 julio, 2015

Analizando KN Sc 230 (parte 3)







¡Buenas!

Hoy nos dedicaremos a hacer nuestra transcripción.
Sí, tenemos una hecha, pero la diversión es andar todo el camino.

¿Qué hacemos al transliterar?

Lo que hacemos es pasar los signos del sistema de escritura del Lineal B a letras más manejables y que nos ahorrarán tener que aprendernos y escribir en Lineal B (que bonito de ver sí es, pero de aprender y escribir...). Obviamente, no pasaremos a cualquier letra, sino al valor que se supone que tiene en el silabario Lineal B. Normalmente éstas serán en minúscula, con secuencia consonante+vocal, y con guiones entre sílabas y espacios entre palabras.

De momento, voy  a poner una tabla con los valores básicos de los silabogramas, y con ella nos ayudaremos. Así parece fácil pero... ¿os imaginais cuánto se ha tenido que hacer para llegar a descifrarlos? Aun así hay valores que todavía no se saben, o no se tienen claros. Veamos la tabla:



Ésta es la típica que encontrareis por internet. Consta de 3 partes:  1) los valores básicos de los silabogramas que he recuadrado en verde, 2) los homófonos y 3) los signos aún no descifrados o sin valor completamente comprobado.

Miremos la tabla 1, la verde. No nos vamos a eternizar en entenderla, hoy no es el día de pararse signo a signo. Pero como veis aparecen en la primera línea horizontal las vocales, y en la columna que baja de cada una, las transliteraciones con cada consonante existente en Lineal B y al lado el dibujo de su escritura. Por curiosidad, pararemos en la columna de la "a".


 Veis que "a" aparece también como vocal y sílaba "sola", por ello decía que normalmente la estructura de la sílaba micénica es consonante+vocal. No siempre es así.

Para los que sepais griego, una preguntita... ¿en Griego no había palabras con  combinación B+vocal? ¿por qué no hay en la tabla "ba"? ¿y "la"? ¿Y "qa"?.

La respuesta. Obviamente había sonido "ba" en Griego, y también lo había con toda seguridad en Griego Micénico. Y "la". Lo que no había en Micénico era signos para escribirlos. Por ello, usaban otros: para notar o escribir "ba", escribirán "pa". Para escribir "la" usaban "ra".
Por ello, cuando hagamos una transcripción y encontremos el signo "ra", escribiremos "ra", porque es su nombre en la tabla,  pero tendremos que ingeniárnoslas para saber si se refiere a "la" o "ra" una vez queramos pasar la transcripción de los signos a sonidos, o a "palabras" griegas para ir entendiendo el texto.

¿Parecía fácil eh? Ya se va complicando...

He oído de forma medio serio medio en broma que los micénicos confundían la "r" con la "l". ¿Quién no ha oído hoy día eso de "mi amol" que se dice en otros países? De cualquier forma la explicación yo creo sería la proximidad de los sonidos, pero eso lo veremos otro día, que pertenece más a la lingüística y tampoco quiero aburrir.

Sólo deseo aclarar con esto que al hacer una transcripción, lo que hacemos es pasar signos a signos, no a sonidos. "ra" es un signo más comprensible a primera vista y fácil de escribir para trabajar nosotros, pero como veis representa varios sonidos próximos. La transcripción no nos va a dar un texto griego que entender. Eso vendrá más adelante con nuestro trabajo.

¿Qué pasa con "qa"? Debería estar entre "pa" y "ra". Bueno, pues pasa que esta tabla es un poco viejita. En "qa" se ha colocado el silabograma que vemos en la tabla 2 de homófonos como pa2.
Es normal que esto ocurra: como ya he dicho hay signos que aún se debaten, signos que faltan y se supone que tendrían que estar... Esto es cambiante. Cosas de que no haya un escriba micénico entre nosotros para asegurarnos cómo tiene que ir todo ordenado, transcrito y  "traducido", y de que los textos sean tan cerrados en cuanto a temas, y la escritura tan tendente a la brevedad y la economía lingüística... Son muchos factores. Pero eh, no "rendirse" que queda lo mejor.

Y ¿qué pasa con las "s" o "n" finales de las declinaciones griegas? Pues lo veremos más adelante. ¿Y si se quiere escribir una sílaba de consonante+consonante+vocal? Lo veremos, que es un sistema muy curioso.

Un apunte más en cuanto a las vocales: no se diferencian largas de breves en la escritura, como sí se hace en griego clásico; tendremos que hacerlo por el contexto.  

Empecemos a transcribir.



Hasta que uno se sabe las tablas, esto va de mirar en ellas. Yo no me sé otro método para empezar.


Busquemos los signos en la tabla. El primero parece "o", el segundo "pi", el tercero "ri", "mi", "ni" y el último "jo" o"po". El último podría darnos más problemas a primera vista. Hay que entender que cada escriba hacía los signos a su manera, así que si realmente hay duda entre uno y otro, habrá que esperar para despejar la incógnita.

El siguiente signo ya no aparece en la tabla básica de sílabas. Es más, parece el dibujo de un vestido. ¿Y los siguientes? Tampoco aparecen en la tabla, y además parecen dibujos de cosas para nosotros reconocibles.
Pues serán ideogramas.
Pongamos por escrito lo que hemos sacado hasta ahora y busquemos la tabla de ideogramas para ver si llevamos razón.

o-pi-ri-mi-ni-jo/po

Busquemos ideogramas:







 por orden de aparición, TUN, BIG Y EQU. En la imagen que os pongo no pone los nombres de los ideogramas, que os recuerdo que son las primeras letras de su equivalente en latín, sino su nombre en UNICODE. Lo he tenido que sacar de internet porque temporalmente no estoy en casa y no tengo cerca mis amados libros de micénico...


Otro día nos metemos de lleno en ver lo que significan, baste hoy decir que son tunicâ (con "a" larga), bîga y equus. Traducidos, de momento, como "corselete", "carro" y "caballo".



Los números:




lo mismo, os dejo una tabla para ver los símbolos de los principales números, que veremos en otros post más a fondo.


Como vereis, sólo aparece de momento el número 1.
Debería haber con cada ideograma un numeral  propio, pero entendemos que cuando no aparece es el número uno.

Sin embargo, también hay que añadir algo que en la fotografía se ve, pero que no se ha tenido en cuenta en el dibujo, un punto bajo el morro del caballo. Es un logograma incompleto, pero lo veremos más adelante. Es el logograma ZE:


De momento, y hasta que lo expliquemos más adelante, quede dicho que lo traduciremos en su momento como "dos". Lo teneis, sin embargo, trancrito correctamente aunque no aparezca en el dibujo. Recordad que lleva los puntos debajo porque es una reconstrucción de texto que falta.


¿Cómo va quedando?:

Más o menos debería quedar como en la imagen que os he quitado a propósito...



Nos queda intentar entender lo que pone. ¡Seguimos otro día!



04 marzo, 2015

Analizando KN Sc 230 (parte 2)











¡Buenas!

Seguimos con el análisis. Siento que los primeros vayan a ser un poco más largos...

Quería comentar una consideración sobre la documentación que podemos encontrar sobre las tablillas que se quedó colgando. Si encontrarais estas tres cosas que he puesto yo sobre una tablilla en un libro (una foto de la tablilla, un dibujo facsímil y la transcripción), sería una editio maior de la misma. En la editio minor sólo veríamos la transcripción.
En el dibujo se puede corregir o no las "faltas" que no se ven en la tablilla. En este caso, en el dibujo NO aparece el numeral 1 que debe estar más o menos donde os lo he puesto en azul, tal como sí aparece donde os marco en rojo.

 He de decir además que la mayoría de ediciones maior de tablillas de Knoso las hizo John Chadwick.

 Comprendereis que, sobre todo las transcripciones, no son definitivas. Hay signos que aún no tienen un significado totalmente comprobado y aparecen diferentes teorías, signos que se parecen unos a otros y que (oh, casualidad!) se pueden intercambiar y que la palabra siga teniendo sentido en el texto... Esas cosas que pasan y que le dan vidilla a la profesión.


  • Sobre la tablilla no hay mucho que decir.




En la foto se observa que se han juntado tres fragmentos para completarla y que casi, si la luz de la foto no engaña, se puede ver incluso la diferencia de color de cada uno.
Sí me gustaría entrar en un detalle. Puesto que los signos se escribían con un punzón (en realidad estilos de hueso etc afilados), éste se hundía en el barro dejando un surco. Si se mira atentamente la foto de la tablilla, vereis que coinciden las roturas de los trozos con los signos de los numerales, que son dos líneas altas verticales (como hemos visto en la foto anterior). Supongo que esas líneas verticales cercanas al borde debilitan esa zona y hacen que se parta más rápido por ahí. Más adelante veremos que aunque los numerales no "se vean" por las roturas, a la hora de transcribir son necesarios para la comprensión del texto.


  • Vamos a hablar de los signos de escritura.


Al tener textos de una escritura que no conocemos, una cosa tan simple como recontar los signos de la escritura nos ayudará a hacer algo muy importante: saber si nos enfrentamos a una escritura alfabética, una silábica, una ideográfica... La alfabética constará de menos signos, ya que combinando unos pocos obtendremos muchas palabras. La mayor concentración de signos se daría en la ideográfica, en la que cada signo "conceptualiza" una idea. ¿os imaginais cuántos ideogramas necesitaríamos sólo para el menaje de cocina?.

El lineal B consta para escribir, básicamente, de silabogramas (un signo, una sílaba, más o menos...). Además de estos, encontramos también logogramas e ideogramas. Ahondaremos en ello más adelante, pero para definir someramente, digamos que un ideograma es un signo que representa una idea (pj, vemos el ideograma del caballo claramente en la tablilla, representando al caballo) y el logograma que representa una palabra. Y repito, una palabra, NO una idea. Los ideogramas y logogramas tienen su propio "nombre" para nosotros, muchos cogidos del Latín para poder ordenarlos. El caballo que aquí aparece sería EQU.

A parte encontramos nexos logogramáticos, adjuntos, silabogramas dentro de ideogramas, los signos para los numerales, las medidas, los signos de puntuación... Pero todos estos los veremos más adelante según toque.

Y  por si os lo preguntais, no, no tenemos ningún ejercicio de clase o intento de quitarse de encima el aburrimiento en forma de silabario escrito en alguna tablilla para saber cómo ellos aprendían u ordenaban sus signos. Una pena.


  • Finalmente, veamos cómo es esta transcripción:

(añado la foto de la tablilla para que podais comparar mientras leeis)





Las transcripciones tienen unas pautas que se deben seguir para que sea comprensible y se vea de la mejor manera posible la realidad del texto encontrado, y lo que en realidad trancribimos. Imaginemos que sólo tenemos delante la transcripción, no hemos visto la tablilla ni el dibujo.
La transcripción sólo tiene una línea: no hay signos en ella que nos hagan pensar que el texto de la tablilla está escrito en más de una línea. Recordad que la primera línea de arriba corresponde al "nombre" de la tablilla que se le ha dado como ya os expliqué.
Las sílabas que escribimos separadas por guiones son cada uno de los signos que aparecen en la tablilla.
Cada palabra aparece separada por un espacio.
Los logogramas e ideogramas aparecen con el nombre que les hemos dado en mayúscula.
Los signos de los numerales aparecen con su número correspondiente, en este caso sólo aparece el número 1.
Algunas transcripciones del texto aparecen con un punto debajo. Esto al verlo nos tiene que llevar a pensar que en la tablilla se ve mal ese signo, o no se ve pero hay que reconstruirlo porque si no el texto no se termina de entender (¡o porque el escriba cometió un error!).
Finalmente el símbolo [ nos indica que ahí se acaba el texto porque la tablilla está incompleta.

Hasta aquí por hoy.

El próximo día nos metemos a transcribir.

Un saludo.





02 junio, 2006

Escritura micénica: el Lineal B


Encontramos este tipo de escritura en las tablillas de época micénica en cualquier lugar donde han sido halladas. Fue descifrado por el arquitecto Michael Ventris con ayuda del profesor Chadwick en 1952.

La mayor parte de estas tablillas proceden de Pilo y Cnoso.
Las tablillas son de barro, que en su momento se habrían dejado secar al sol para ser almacenadas como inventarios o testimonio de transacciones, pero han llegado a nosotros gracias a que los palacios sufrieron incendios por causas desconocidas. Así aparecen rotas por haberse caído de sus cestos de caña quemados y de distinto color según el grado de oxígeno que existiera en el momento de su quema.
Conservamos en Lineal B tanto silabogramas como ideogramas y logogramas.

El un estado inicial de la escritura es la ideográfica, donde cada dibujo representa algo en la realidad y más tarde se iría pasando a la escritura fonética, en que un signo o varios representan los sonidos fonéticos reales, el abecedario. A mitad de este proceso se encuentran los micénicos: tienen un sistema de escritura que nota sílabas e ideogramas. Muchos de los símbolos micénicos son iguales o esquemas de los que encontramos en el Lineal A, incluyendo un parecido sistema decimal para contar, pesar y medir. Lo malo de esta adopción del tipo de escritura reside en que no se adecua de a todos los sonidos del griego: por ejemplo, no diferencia entre las líquidas, con lo que ?ra? puede ser ?ra? o ?la?, ?ka? puede ser ?ka? o ?ga? o ?kha?, ?pa? puede ser ?pa? o ?ba? o ?fa? o ?qwa? etc, no diferencia cantidad vocálica.

Los documentos de un archivo son:

Nódulo: pella de arcilla redonda situada sobre un nudo de cuero. Se coloca en la mano izquierda, entre la raíz de los dedos anular y corazón. Les queda así forma triangular con tres caras laterales y la superior se sella probablemente con un anillo. Llegan a los almacenes de palacio formando largas cadenas que informan sobre el género con el que vienen: si es un cargamento de 16 ovejas, llega con una cadena de dieciséis nódulos unido por una cuerdita, cada uno de los cuales en sus tres caras llevan información de cada animal (a dónde van, para qué?).

Después estos datos se pasan a tablillas.


Tablillas: de barro escrito y seco, nos llegan cocidas.

Hay dos tipos:

A) de hoja de palma (palm shaped), con cierta forma de hoja, pues puede que antes que en el barro escribieran en hojas. Además la letra es redondeada, caso extraño en el barro, que tiende a ser de trazo lineal.
Su forma se consigue haciendo canutos de barro y aplastándolos sobre alguna superficie. Así, la forma del lugar que coincide con los dedos de la mano quedaría alargado y más grueso por la menos presión, sin embargo la zona que coincide con el talón de la mano es redondeado y más fino.
Por dentro están armadas de pajitas para que no se rompan fácilmente.
Encontramos muchas huellas en estas tablillas, normalmente de manos izquierdas y pequeñas. Y ya que no parece que hubiera un número mayor de zurdos ni una talla media tan pequeña, se trataría de fuerzas de trabajo formadas por niños aprendices o adultos ?retirados? que aplastan el canuto poniendo primero la mano izquierda y apretando encima con la derecha también.




B) de hoja de página (page shaped), con formas rectangulares más o menos grandes, y no llevan armazón vegetal porque son menos frágiles que las anteriores.



Ambas se escriben con estilos de hueso, metal o marfil. Conservamos de estos las partes sobrantes al fabricarlo y sus pruebas de escritura.


(las dos imágenes son de tablillas encontradas en Pilo, del s. XIII a.C.)Transcripción
La transcripción es el proceso por el que pasamos un texto escrito con silabogramas, ideogramas y logogramas a un texto más comprensible a primera vista con caracteres latinos, números, nombres de logogramas e ideogramas y marcamos además todas las características de ese texto: dónde se encontró, a qué se refiere, mano que lo escribió?

Usamos diferentes elementos para marcar estas características:


· La disposición de escritura en las tablillas se dispone mediante pautas, como nuestra cuadrícula pero con sólo líneas horizontales marcadas a la hora de escribir, aunque en las tablillas grandes se habrían podido hacer antes.
· Cada espacio entre pautas se numera a la hora de transcribir: 1, 2 etc.
· Hay un espacio superior que no se escribe llamado línea 0 o margen.
· En las tablillas pequeñas se escribía en dos líneas, lo que reflejamos en la transcripción mediante letras: a, b etc. y A, B etc. cuando la tablilla está dividida a lo largo por una sola línea, sin diferenciar pautas.
· Se utilizan siglas para denominar el yacimiento en que se ha encontrado la tablilla: PY (Pilos), MY (Micenas), CN (Cnoso), TH (Tebas)?
· Se usan prefijos de dos letras (o una si es de un cajón) para especificar la clasificación del documento: Tn (T= menaje doméstico, n= cuaderno etc.). En juegos de igual prefijo, se marca con (1), (2) etc. si algún documento tiene alguna diferencia, como la mano que los escribe.
· Se le da a cada tablilla un número de edición o inventario, 316?
· A veces las letras cambian de tamaño en un documento: se indica con una barra (/) si cambia de mayor a menor o dos barras (//) si cambia de menor a mayor tamaño.
· Aparecen ?adjuntos? o adjetivos pegados a los logogramas que los califican. Se transcriben en cursiva.
· Hay dos tipos de ediciones de la colección de estas tablillas en cada lugar en que son encontradas. La ?editio maior? está formada por una foto de cada tablilla junto con su dibujo facsímile y su transcripción. La ?editio minor? sólo consta de la transcripción. Por distintos problemas, no hay editio maior de gran parte de los yacimientos, bien porque el trabajo es ingente, bien porque continúan las tareas de búsqueda o clasificación de documentos etc.

Widget Settings