Mostrando entradas con la etiqueta leyendas en su profesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyendas en su profesión. Mostrar todas las entradas

08 abril, 2012

La Crisis Griega III

Una canción compuesta por Luis Eduardo Aute en su disco "Intemperie" sacado a la venta en Septiembre de 2010.

Por desgracia sería premonición acertada de hechos posteriores (sin ir más lejos, este mismo Febrero).

En menos palabras yo no creo que se pueda decir más.



Enlace



Caía una noche de mayo sobre el Lykavittos,
Cenábamos en tu terraza con todos los mitos
Y arriba la voz de Vasilis, desde la azotea,
Hablaba tras largos ronquidos con Zeus y Atenea;
Y abajo, saciando con ouzo la sed de Dyonisos,
Llorábamos por las elipsis de historia en los frisos
Con lágrimas de ira callada frente a la impostura
De quienes hicieron del robo su genio y figura.

Y Atenas en llamas,
Y Atenas en llamas
Contra un Occidente narciso e insolente
Rompiéndose a trizas.
Atenas ardiente,
A veces sueña que va a renacer
De sus cenizas.

Y hablando nos dio como un rapto por la antigua Europa
Que ya no va a lomos del toro sino de la tropa,
Que marcha pisando las ruinas de la inteligencia
De mármol, que está a la intemperie de la decadencia;

Y en sueños al cielo nos fuimos como Prometeo,
En busca del fuego sagrado, del caos y el cabreo
Y así una pequeña columna de locos y artistas
Se alzaron con fuego en tu barrio de los anarquistas.
Y Atenas en llamas...

13 marzo, 2012

La Crisis Griega II

Hoy aquí iba una entrada diferente.

Pero me he topado con un artículo de Andrés Mourenza que tengo que poner.

Le pediría permiso para publicarlo aquí directamente, pero como a mí me ha amargado la noche y a cualquier persona con un mínimo de sentido común le hará lo mismo, os dejo en enlace y si os parece lo leeis.

Ya sé que presentado así da la impresión de que es una invitación a no leerlo, pero de verdad que es todo lo contrario.

Es sólo que a veces el mundo da asco.

Cuando todo lo malo que ocurre nos toca lejos, a veces basta pensar con que son exageraciones, "propagandas populistas" como se dice en el artículo, manipulaciones de medios o de gobiernos y otro montón de teorías. Será que me suena el nombre de quien firma el artículo, y creo lo que dice. Y estoy esperando a ver más artículos como éste, de Grecia especialmente, publicados en los periódicos de España.

Porque una manipulación igual de mala o peor que las noticias amañadas es la censura que nos hace ciegos y sordos para prevenir que dejemos de ser mudos y tontos.

Me guardo la rabia y me voy a dormir:

“Por favor, aliméntenla”



Un saludo.

17 febrero, 2010

Einstein y la educación.


"No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar (...). En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad.

Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no- al menos en lo fundamental- los libros de texto. Esto es lo que representa la cultura ante todo. (...).


Para que exista una educación válida es necesario que ese desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias (sistema puntual). Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación."

No hace falta que presente a Einstein. Normalmente se habla de sus logros en el campo de la física, pero es indudable que a esta actividad intelectual también debía sumarse una política, moral y social.

Habría que recuperar a los verdaderos sabios y sus consejos para poder impulsar la educación y la humanidad de los nuevos.

Bibliografía:

"Mi visión del mundo" Albert Einstein, Fábula Tusquets Editores 9ª ed., Barcelona, 2009.

Web interesante:

Filosofíadigital.com

09 junio, 2008

Marguerite Yourcenar



Recordar una fecha de fallecimiento es más triste que hacerlo con la de nacimiento.
Celebremos siempre la hermosa vida que fue.




El 8 de Junio de 1903 nació en Bruselas Marguerite Cleenewerck de Crayencour, y con ella el genio creador que sólo unas pocas personas poseen. Sin embargo, su madre murió a los pocos días del parto.

Su padre la llevó con él a Lille (Francia) de donde era oriundo, y allí hizo lo que muchos padres hoy en día han olvidado hacer: procurar una buena educación para su hija, y llevarla siempre consigo.

Aprendió de su padre Latín con 10 años, y Griego con 12.

Hizo de la cultura clásica su modo de vida también en la Universidad, y pasó largas temporadas afincada en Grecia, que le inspiró numerosos cuentos, poesías y leyendas de corte mitológico plasmados en varios libros (Fuegos (1936), Viaje a Grecia)
.


En 1919 cambia su nombre por el de Marguerite Yourcenar (anagrama de Crayencour) y diez años depués comienza a publicar con escaso éxito (Alexis o el tratado del inútil combate, La Nouvelle Eurydice).

Se traslada a Nueva York llamada por su amiga Grace Frick. Allí imparte clases de Literatura comparada en el Sarah Lawrence College. En 1939 cambia su residencia junto con su ya pareja y amiga Grace al estado de Maine y se dedica al difícil arte de traducir mientras el mundo se humilla engedrando el monstruo de la II Guerra Mundial. Publica en Francés a Virginia Woolf, a Kavafis, a Henry James, a Yukio Mishima y publica también La couronne et la lyre, antología de poesía griega antigua.

En 1951 y tras 10 años de documentación y composición, publica al fin en Francia Mémoires d'Hadrien, novela que se ha convertido en obra clásica del siglo XX y referente ineludible del género de novela histórica a nivel mundial. Se trata de una novela escrita en forma de carta que redactará el emperador Adriano a su sucesor Marco Aurelio. En ella se intercalan narraciones de batallas y momentos de la vida del emperador, y también sus reflexiones sobre la existencia y su filosofía de vida.

Su otra novela también famosa es Opus Nigrum (1965) cuyo protagonista es el médico Zenón.

En 1970 Marguerite ya era miembro de la Academia Belga, y en 1980 llegó a ser la primera mujer miembro de la Academia Francesa.
En 1986 se le concedió la medalla de la Legión de Honor de Francia y la medalla de Honor Literaria del American Arts Club.

Escribió varias obras teatrales, varias autobiografías y diferentes relatos y ensayos hasta el final de su vida.



En 1948 Marguerite consigue la nacionalidad norteamericana, y vive el resto de sus días en Maine. Su casa es ahora un museo en su honor. Fallece el 17 de Diciembre de 1987.

Hay que aprender de mujeres (y hombres) trabajadores y valientes como ésta, y celebrar su aniversario de nacimiento de una manera tan modesta como es sólo recordar su vida brevemente.

Y así, mientras unas esperan reconocimientos y aplausos por cambiar "seminario" por "feminario", algunas obtienen el éxito que se merecen por luchar, por "estar mejor en otro sitio" y por no querer parecerse a nada.




Una biografía muy interesante y más amplia sobre esta grandísima escritora:
Marguerite Yourcenar
Una bibliografía completa:
Marguerite Yourcenar

Widget Settings