25 abril, 2007

Sobre copias, licencias, corta-pega y citas de otros autores.

No sé si os habéis fijado: abajo del todo hay una licencia que he puesto hace poco. Una de Creative Commons, que es la más extendida en Internet, aunque creo que habrá más.

No me sentía cómoda antes pensando que ponía barreras a los demás. Si alguien necesita para un trabajo propio información que encuentra aquí, yo no soy nadie para decirle que no puede coger lo que sea, ya que yo he cogido información de otros libros, revistas y páginas web. Pero que citen el blog. Yo cito cualquier sitio del que he sacado lo que sea. Si pudiera citar conversaciones, e-mails, o ideas que a veces me da la gente, o cosas que oigo que me ayudan, lo haría también. Es lo mínimo. Es el "homenaje" que uno hace al que comparte sus ideas y además da credibilidad a su trabajo.

Y ahí sobrevienen ya los problemas serios si sacas de Internet (y más concretamente de los weB LOGS) información para trabajos o artículos:

1 la vigencia de lo que tomas en Internet. El contenido que tomaste en cierto momento ha podido ser reeditado o suprimido. Puede incluso que cierta dirección web sencillamente haya desaparecido.

2 La "legalidad" de lo que tomas. Y es que en Internet lo de la legalidad hay que hablarlo mucho. Un plagio (copiar literalmente de otro sin mencionar de dónde lo has sacado y de esa forma parece tuyo) debería ser ilegal. Lucrarse a costa del trabajo plagiado de los demás también.

3 La autoría de lo que tomas. Internet es un mundo bastante anónimo. Si yo te plagio a ti, tú no te enteras. Pero si te enteras no puedes hacerme nada porque no sabes quién soy. Este es un problemón que se multiplica cuando se trata de cosas serias como amenazas ect. del que estamos mal informados y poco protegidos.

4 La fecha de lo que tomas. Aquí todo puede reeditarse sin aviso, y además no hay posibilidad de visitar lo anterior. Lo que cogiste un día de algún blog interesante para tu trabajo no podrá ser verificado si alguien te pide cuentas por lo escrito, ya que posteriormente ha podido ser cambiado, reeditado, redireccionado, suprimido...

5 La fiabilidad de lo que tomas. Esto es cuestión de cada uno. Muchos dicen que la Wikipedia no es fiable porque cualquiera puede escribir en ella. Yo no la usaría como fuente principal para un trabajo, pero prohibir a los alumnos que la usen me parece excesivo. Hablamos de una polémica que existe sobre un proyecto extendido y sólido cuyos errores han podido ser ya detectados por mucha gente, pero un blog como el mío... ¿Por qué va a ser menos fiable?.

Deberíamos pensar la manera en la que plagiar de un blog tenga las mismas consecuencias que plagiar de un libro o un artículo. Internet debería ser un lugar seguro para exponer nuestras ideas, sin miedo a que alguien pueda hacer corta-pega, se pueda lucrar con nuestro trabajo y encima se nos ría porque no le podemos hacer nada. Y si estás muy preocupado por las visitas a tu blog, que sepas que tener enlaces servibles te hace subir en los buscadores. Citad fuentes aunque sólo sea por egoísmo.

Los blogs temáticos pueden ser una plataforma interesante para avanzar más rápido en investigación. Pero tendríamos que ponernos de acuerdo en cómo citar la información, las reediciones de un texto, que la bibliografía esté presente y actuar con la mejor fe posible con nuestra información y con la de los demás.

Una idea es la licencia que he puesto. No sé si servirá de mucho. Espero que sea al menos para que la gente que quiera algo de mi blog (que es mucho suponer) sepa que puede coger lo que sea siempre que lo cite, que no se lucre con lo que me coja (cosa que es suponer muchísimo con un blog de estas características) y que si da a conocer su información (con la mía modificada que a la vez es sacada del trabajo de otros que decidieron compartirla) que sea con estas mismas tres condiciones.

Pronto añadiré un número IBSN al blog. Quedará indexado en una base de datos. Al menos si un día desaparece quedará constancia de que existió. De momento creo que no sirve para mucho más.

Tanto la licencia como el IBSN podrían cubrir ciertas carencias de la "legalidad" como de la vigencia, aunque como en Internet todo es tan confuso (en cuanto a lo legal) y volátil, pues es sólo un pequeño principio.

Por ello opino que TODOS los blogs -y también Live Spaces, que es blog- deben tener IBSN (para poder buscarlos y citarlos ) y la licencia que les parezca. Pero sería muy interesante que todos los blogs que se consideren temáticos (porque tampoco hay nadie que vaya poniendo etiquetas) estandaricen la cita de fuentes (si las tienen), las reediciones y algún tipo de seña de autoría.

Y así todos podríamos utilizar toda la información disponible en cualquier medio de la mejor forma posible.

A compartir que es infinitivo.


Una visión de los "blogs académicos", a favor o en contra.
Diferentes formas de catalogar blogs.

09 abril, 2007

Asterix y Obelix estuvieron en Tebas

...Pero por lo visto no les gustó mucho...

Aquí les vemos en camino:

(te-qa-de)

Aprendiendo micénico:





















Pero en seguida se sienten fuera de casa:






"(a-te-ri-ki, o-be-ri-ki, i-qi-ja, pa-si, e-qe.... ) ¡No entiendo nada! No sé lo que dicen, no entiendo la ley de Osthoff, ni dónde está el segundo alargamiento compensatorio, ni la ley de Grassmann...¿Es que no estudian lingüística griega?
Y sobre todo... ¡NO ME GUSTA SU PÓCIMA DE UVA!"
























Y por eso decidieron irse de Tebas. Una pena.

-"¿No te pillarán llevándote eso, no?"
- "No, Asterix. Este es el mío. Les he enseñado qué hacer
con los colmillos que les sobran de cazar. "


Las imágenes las he cambiado yo. Las originales están:

http://cns.bu.edu~rushi
http://doloresalvarez.blogia.com/upload/ASTERIX%20ET%20OBELIX.jpg
http://www.montevideo.com.uy/gastronomia/flavio/astjab.jpg
http://www.avateka.com/img/avatares/ilustraciones/asterixyobelix.jpg
http://img334.imageshack.us/img334/2517/obelixweblog3eq.jpg
http://www.astro.umd.edu/~gomez/basura/asterix.gif
http://membres.lycos.fr/beauf/baffe.htm
http://www.bungphe.com/weblog/pictures/verhuis-obelix.jpg
http://www.escartinlam.com/photos/d/4784-2/A_SenhalSueciaReno.jpg

01 abril, 2007

COMERCIO MICÉNICO I: las tablillas como fuente de información

El comercio micénico es uno de los temas que mejor podemos estudiar, aunque hay muchos aspectos que se nos escapan aún. Comentaré primero las fuentes por las que obtenemos información sobre este tema.


Básicamente tenemos dos fuentes: los restos arqueológicos y lo que podemos sacar de los restos escritos. Lo importante sería conseguir ambas fuentes y que ambas encajaran sus informaciones

Tablillas

Los palacios centrales sólo recogerían por escrito la información importante para el mismo palacio, entradas, salidas y gestiones de actividades con los territorios que le rodean, que podían ser segundos centros de importancia o lugares de recogida o envío de materiales etc. Pero ello no excluye que hubiera otro de tipo de relaciones aún más estrechas que no han llegado a nosotros porque no era importante mantenerlas escritas.

Tenemos el problema en las tablillas de que se refieren a cosas muy concretas (nombres de personas, lugares, cantidades y actividades), datos conceptuales sobre estructuras sociales, nombres de dioses, y otras cosas difíciles de observar arqueológicamente que se refieren solamente al año en que fue escrita la tablilla en cuestión.
Las tablillas sólo recogían la contabilidad de un año, pero conservamos tablillas de distintos años. Por ello resulta prácticamente imposible encontrar rest
os de esas actividades escritas arqueológicamente, tampoco todos los lugares citados en las tablillas.

En las de Cnoso se citan unos 100 lugares, de los que sólo se han encontrado restos arqueológicos seguros de 6, aunque también parece que alguno de los nombres son lugares donde habría ovejas o a los que se las llevaría a pastar. En tablillas de otro lugares, incluso encontramos nombres hapax (palabra que no se conoce anteriormente y de la que no tenemos constancia en ningún otro sitio).

Podría parecer en una lectura superficial de las tablillas que los palacios controlaban la totalidad de la economía dentro de sus territorios. Sin embargo, hay pistas que nos indican que era un control más selectivo que total. Pj. mercancías que se produjeron, o actividades de las que tenemos constancia que se llevaron a cabo, pero que no aparecen en las tablillas: en Pilos no se encuentra en las tablillas rastro de producción cerámica, pero aparece el nombre del ceramista (ke-ra-me-u) y cantidades de cerámica en el palacio, para contener productos.

Contrasta esta situación con la producción de tejidos en Cnoso, donde encontramos registros para la producción con tejidos animales (serie D), asignación de lana (Od), producción de ropa (Lc), entregas (Le) y almacenamiento (Ld(1)), y los propios grupos de trabajo (Ak(1)). Aquí vemos claramente las diferencias de registros sobre según qué materias e importancia de los mismo: gran detalle para la industria textil, que probablemente se exportaría, y el apenas registro de una cerámica que se podía encontrar fácilmente.

Esta situación se repite en las tablillas, en las que se recoge principalmente la producción de manufacturas, la adquisición de las materias primas para su elaboración y el mantenimiento de los trabajadores con alimentos básicos.


“Regios” telas 40, 100 de lana. / Stoia, thusnanoi 3 con lana...

Se harán 40 tapices “regios” o “reales” con 100 unidades de lana, que son 300 kg.

Se fabrican en Setoia. Se confeccionarán 3 Tunano (otro tipo de prenda desconocido) con unas unidades de lana que no aparecen.

Tablilla de Cnoso que indica la cantidad de lana que se entrega y las clases de tejidos que se pretende sacar de ella. La producción es en Setoia.

Con respecto a los nombres que aparecen en las tablillas de Cnoso, podemos delimitar el área de influencia o intereses de este palacio. Parece que se extendió más allá del centro, por el Este de Creta. El área sería la necesaria para que pastaran las más o menos 100.000 ovejas que encontramos en las tablillas de ovejas y en las que aparecen también unos 100 nombres de lugar. Algunos de ellos parecen simples grutas o lugares de culto a los que mandar ofrendas, con lo que el número de núcleos de habitación podría ser aún menor. Además, arqueológicamente se encuentran para esta época aún más lugares de asentamiento. Lo que sí parece claro es que Cnoso mantenía recogidas en tablillas las relaciones con centros de secundaria importancia en su territorio (como Festo o Agia Triada) y de terciaria importancia en las tablillas Co, Og 833 y E 749. Muchos lugares pequeños que están bajo la influencia de Cnoso no aparecen en las tablillas, pero la arqueología apunta a que tiene que haber más núcleos habitados relacionados con el palacio central.[1]

También existe la versión discutida y muchas veces puesta en entredicho de Jean-Pierre Olivier[2], que afirma que en las tablillas no hay ninguna mención de comercio ni intercambio en las tablillas que conservamos. Las numerosísimas elaboraciones textiles mencionadas más arriba, por ejemplo, que son tan numerosas y tan controladas por el propio palacio serían, según Olivier, no objeto de intercambio, sino una ofrenda o un regalo.

Sus teorías son admisibles desde el punto de vista estrictamente lingüístico, ya que las palabras comercio, exportar, importar, intercambio etc. no aparecen por ningún sitio, pero gran parte de la comunidad de estudiosos del tema no se explica entonces la aparición de materias primas no existentes en Grecia, ni las grandísimas producciones de ciertos productos (sobre todo de lujo), ni la gran expansión de esta civilización estando encerrada en sí misma.



[1] John Bennet, “Outside in the distance: Problems in understanding the economic geography of mycenaean palatial territories”. Revista Minos, Suplemento 10.

[2] “Historia y arqueología” Vol VI 1991. Jean-Pierre Olivier “El comercio micénico”, artículo en que repasa todas las tablillas con algún indicio de producción comercial o exportación.

Widget Settings