26 julio, 2015

Analizando KN Sc 230 (parte 3)







¡Buenas!

Hoy nos dedicaremos a hacer nuestra transcripción.
Sí, tenemos una hecha, pero la diversión es andar todo el camino.

¿Qué hacemos al transliterar?

Lo que hacemos es pasar los signos del sistema de escritura del Lineal B a letras más manejables y que nos ahorrarán tener que aprendernos y escribir en Lineal B (que bonito de ver sí es, pero de aprender y escribir...). Obviamente, no pasaremos a cualquier letra, sino al valor que se supone que tiene en el silabario Lineal B. Normalmente éstas serán en minúscula, con secuencia consonante+vocal, y con guiones entre sílabas y espacios entre palabras.

De momento, voy  a poner una tabla con los valores básicos de los silabogramas, y con ella nos ayudaremos. Así parece fácil pero... ¿os imaginais cuánto se ha tenido que hacer para llegar a descifrarlos? Aun así hay valores que todavía no se saben, o no se tienen claros. Veamos la tabla:



Ésta es la típica que encontrareis por internet. Consta de 3 partes:  1) los valores básicos de los silabogramas que he recuadrado en verde, 2) los homófonos y 3) los signos aún no descifrados o sin valor completamente comprobado.

Miremos la tabla 1, la verde. No nos vamos a eternizar en entenderla, hoy no es el día de pararse signo a signo. Pero como veis aparecen en la primera línea horizontal las vocales, y en la columna que baja de cada una, las transliteraciones con cada consonante existente en Lineal B y al lado el dibujo de su escritura. Por curiosidad, pararemos en la columna de la "a".


 Veis que "a" aparece también como vocal y sílaba "sola", por ello decía que normalmente la estructura de la sílaba micénica es consonante+vocal. No siempre es así.

Para los que sepais griego, una preguntita... ¿en Griego no había palabras con  combinación B+vocal? ¿por qué no hay en la tabla "ba"? ¿y "la"? ¿Y "qa"?.

La respuesta. Obviamente había sonido "ba" en Griego, y también lo había con toda seguridad en Griego Micénico. Y "la". Lo que no había en Micénico era signos para escribirlos. Por ello, usaban otros: para notar o escribir "ba", escribirán "pa". Para escribir "la" usaban "ra".
Por ello, cuando hagamos una transcripción y encontremos el signo "ra", escribiremos "ra", porque es su nombre en la tabla,  pero tendremos que ingeniárnoslas para saber si se refiere a "la" o "ra" una vez queramos pasar la transcripción de los signos a sonidos, o a "palabras" griegas para ir entendiendo el texto.

¿Parecía fácil eh? Ya se va complicando...

He oído de forma medio serio medio en broma que los micénicos confundían la "r" con la "l". ¿Quién no ha oído hoy día eso de "mi amol" que se dice en otros países? De cualquier forma la explicación yo creo sería la proximidad de los sonidos, pero eso lo veremos otro día, que pertenece más a la lingüística y tampoco quiero aburrir.

Sólo deseo aclarar con esto que al hacer una transcripción, lo que hacemos es pasar signos a signos, no a sonidos. "ra" es un signo más comprensible a primera vista y fácil de escribir para trabajar nosotros, pero como veis representa varios sonidos próximos. La transcripción no nos va a dar un texto griego que entender. Eso vendrá más adelante con nuestro trabajo.

¿Qué pasa con "qa"? Debería estar entre "pa" y "ra". Bueno, pues pasa que esta tabla es un poco viejita. En "qa" se ha colocado el silabograma que vemos en la tabla 2 de homófonos como pa2.
Es normal que esto ocurra: como ya he dicho hay signos que aún se debaten, signos que faltan y se supone que tendrían que estar... Esto es cambiante. Cosas de que no haya un escriba micénico entre nosotros para asegurarnos cómo tiene que ir todo ordenado, transcrito y  "traducido", y de que los textos sean tan cerrados en cuanto a temas, y la escritura tan tendente a la brevedad y la economía lingüística... Son muchos factores. Pero eh, no "rendirse" que queda lo mejor.

Y ¿qué pasa con las "s" o "n" finales de las declinaciones griegas? Pues lo veremos más adelante. ¿Y si se quiere escribir una sílaba de consonante+consonante+vocal? Lo veremos, que es un sistema muy curioso.

Un apunte más en cuanto a las vocales: no se diferencian largas de breves en la escritura, como sí se hace en griego clásico; tendremos que hacerlo por el contexto.  

Empecemos a transcribir.



Hasta que uno se sabe las tablas, esto va de mirar en ellas. Yo no me sé otro método para empezar.


Busquemos los signos en la tabla. El primero parece "o", el segundo "pi", el tercero "ri", "mi", "ni" y el último "jo" o"po". El último podría darnos más problemas a primera vista. Hay que entender que cada escriba hacía los signos a su manera, así que si realmente hay duda entre uno y otro, habrá que esperar para despejar la incógnita.

El siguiente signo ya no aparece en la tabla básica de sílabas. Es más, parece el dibujo de un vestido. ¿Y los siguientes? Tampoco aparecen en la tabla, y además parecen dibujos de cosas para nosotros reconocibles.
Pues serán ideogramas.
Pongamos por escrito lo que hemos sacado hasta ahora y busquemos la tabla de ideogramas para ver si llevamos razón.

o-pi-ri-mi-ni-jo/po

Busquemos ideogramas:







 por orden de aparición, TUN, BIG Y EQU. En la imagen que os pongo no pone los nombres de los ideogramas, que os recuerdo que son las primeras letras de su equivalente en latín, sino su nombre en UNICODE. Lo he tenido que sacar de internet porque temporalmente no estoy en casa y no tengo cerca mis amados libros de micénico...


Otro día nos metemos de lleno en ver lo que significan, baste hoy decir que son tunicâ (con "a" larga), bîga y equus. Traducidos, de momento, como "corselete", "carro" y "caballo".



Los números:




lo mismo, os dejo una tabla para ver los símbolos de los principales números, que veremos en otros post más a fondo.


Como vereis, sólo aparece de momento el número 1.
Debería haber con cada ideograma un numeral  propio, pero entendemos que cuando no aparece es el número uno.

Sin embargo, también hay que añadir algo que en la fotografía se ve, pero que no se ha tenido en cuenta en el dibujo, un punto bajo el morro del caballo. Es un logograma incompleto, pero lo veremos más adelante. Es el logograma ZE:


De momento, y hasta que lo expliquemos más adelante, quede dicho que lo traduciremos en su momento como "dos". Lo teneis, sin embargo, trancrito correctamente aunque no aparezca en el dibujo. Recordad que lleva los puntos debajo porque es una reconstrucción de texto que falta.


¿Cómo va quedando?:

Más o menos debería quedar como en la imagen que os he quitado a propósito...



Nos queda intentar entender lo que pone. ¡Seguimos otro día!



No hay comentarios:

Widget Settings