03 enero, 2008

"Dioses micénicos documentados en Lineal B"

Buenas.

Este es un artículo que aparece en los foros de Rea escrito por Jose Ángel (Dodecaedro) y por mí (Lang) hace unos meses.

Aprovecho para hacer un pequeño homenaje a todos los aficionados a esto de la Mitología y la Historia Antigua (y con aficionados me refiero a gente que no tiene un título universitario que certifique oficialmente su tiempo de dedicación y estudio): los que abren foros y los administran, a los que exponen sus dudas y a quienes las resuelven, a todos los que tienen pasión por la mitología, o por la cultura antigua, por la religión o por lo que sea, los que escriben artículos, trabajos, etc. Me alegra tanto interés, y me anima. Es una lástima que, sin embargo, en las aulas de Filología Clásica estemos tan solitos. Pero a veces lo comprendo, y no voy a hablar ahora de ese tema.

Y de paso querría darle las gracias a Jose por haber contado conmigo para echarle una manita en este artículo (que era suyo), y por su paciencia y sus ganas de saberlo todo. ¡Menudo emperador hemos perdido en Roma sin Dode!. A ver si aprendemos muchos de los titulados-estirados con los que es imposible hacer equipo porque aquí parece que prima llegar primero y solo. Yo gané un montón de horas mirando lo que más me gusta, y un gran amigo. Pero eso en internet y en el tan criticado messenger, en el aula ni pensarlo.

Bueno, a lo que vamos. Os dejo el artículo.

Los textos que conocemos de los griegos micénicos (civilización que suele datarse entre los siglos XVII a.c. y XII a.c.) nos han llegado principalmente a través de tablillas de barro. Las tablillas son soportes de arcilla para la escritura que se encuentran con dos formas diferentes: una rectangular y otra “palmiforme”. Ambos tipos se construían sobre una estructura de “pajitas”. Este refuerzo era necesario porque las tablillas no se cocían para su conservación, sino que tan sólo se dejaban secar al sol.

Las tablillas se utilizan en los palacios centrales micénicos para la conservación por escrito de transacciones de productos, ganado o personas en el propio palacio o fuera de él. Aparecen envíos de ofrendas a templos de ciertos dioses, las raciones para los funcionarios de palacio, inventarios de tierras, de piezas de carros…
Una vez escritas las tablillas, se mantenían ordenadas en cestas de mimbre con etiquetas de arcilla durante un año. Después se mojaban y se les daba forma de nuevo según fueran siendo necesitadas para reescribirlas.
Tras el misterioso colapso de los centros de poder micénicos, los palacios, se produjeron incendios que cocieron las tablillas. Si no fuera por esto, probablemente hoy no tendríamos nada que estudiar. Las tablillas micénicas están escritas en lengua griega, en dialecto micénico. Pero no se utiliza aún el abecedario de época más tardía, el que todos conocemos, sino un silabario: el Lineal B. Cada símbolo no corresponde a un sonido, sino a una sílaba. Además tiene un repertorio de ideogramas y algunos logogramas.

Según se saca cada pieza de la tierra en las excavaciones, se numera y se intenta hacer encajar con otras piezas. Los epigrafistas se dedican a estudiar las tablillas y a pasar cada símbolo del silabario del texto al abecedario latino según una serie de normas para que los filólogos interpreten los textos.
Las primeras tablillas fueron encontradas en el año 1900 en Cnoso por Arthur Evans. Hubo que esperar hasta 1952 para que el arquitecto Michael Ventris, con ayuda de otros estudiosos, descubriera que el idioma usado en las tablillas era griego y descifrara parte de los símbolos. A día de hoy aún quedan sígnos cuyo significado desconocemos. Este silabario micénico está relacionado con el Lineal A (escritura de la cultura minóica cretense que permanece sin descifrar) con el que comparte símbolos.

El Lineal B pudo crearse por causa de las relaciones comerciales de Creta con los micénicos antes de que estos la conquistaran. Hay controversia sobre el momento en el que nació el lineal B, puesto que aunque todo apunta a que debió aparecer más tarde de comienzos del s. XVI a.C., reciéntemente ha aparecido cerca de Olimpia una inscripción que podría ser anterior a esa fecha.
Se han encontrado tablillas en Cnoso, Pilos , Tebas, Micenas, Tirinto y La Canea (Creta).
Dentro de los nombres de los dioses que aparecen en las tablillas podemos encontrar los siguientes, junto con las identificaciones con dioses o personajes posteriores propuestos por los eruditos:

Identificaciones probables

-Di-we y Di-wo = Zeus
-Po-se-da-o= Poseidón

-A-ta-na Po-ti-ni-ja= Señora de Atenas, Atenea.

-E-nu-wa-ri-jo= Enialio, dios guerrero que por el contexto en el que aparece podría ser distinto de Ares pero que en la Grecia post-micénica pasó a ser un epíteto de Ares.
-A-re= Ares

-E-ra= Hera

-Di-wo-nu-so= Dioniso

-A-te-mi-to, A-te-mi-te o A-ti-mi-te= Ártemis (con alguna duda)

-I-pe-me-de-ja = Ifimedea . Sin embargo en la Grecia post-micénica Ifimedea fue una mortal.
-E-re-u-ti-ja = Ilitía
-E-ri-nu = posiblemente Erinia


Identificaciones muy dudosas

-E-ma-a2 : Hermes (dudoso)
-A-pa-i-ti-jo: es muy dudoso , aunque algún autor apunta la posibilidad de que se le deba identificar con Hefesto (en el caso en que haya que pronunciar Haphaistios).
-Po-se-da-e-ja: correspondiente femenino de Poseidón, probablemente una consorte de Poseidón olvidada en la Grecia post-micénica. -Di-u-ja: correspondiente femenino de Zeus (habría que recordar que en el antiquísimo santuario de Dodona, la que aparecía como consorte de Zeus era Díone, que podría estar relacionada con ella) -Pa-ja-wo: dudoso . Algunos lo identifican con Apolo, puesto que Peán (sanador) es uno de sus epítetos. Pero hay que recordar que en la Ilíada aparece un dios encargado de curar las heridas de los dioses , independiente, llamado Peán o Peón.
-Pe-ro-ne: palabra incompleta que podría ser A-pe-ro-ne, y si hubiera que pronunciarla en forma parecida a Apellonei, podría corresponder a Apolo.

-Pe-re-sa2 : algún autor cree en la posibilidad de identificarla con Perséfone

-Ma-ka : se suele interpretar como madre tierra, lo que la relacionaría tal vez con Gea o Deméter.
-Ko-wa: posiblemente Coré. (Sea Perséfone, sea otra diosa distinta.) (En las tablillas va junta con la anterior).
No identificadas con ninguna divinidad posterior

-Qe-ra-si-ja: una diosa de las fieras de posible origen cretense.
-Da-pu2-ri-to-jo Po-ti-ni-ja: señora del laberinto (en Cnoso). Se multiplican las conjeturas con respecto a si debería ser identificada con personajes posteriores como Ariadna, Atenea o Afrodita.
-Di-ri-mi-jo Di-wo I-je-we: Drimio, hijo de Zeus. No hay datos para identificar este nombre divino con alguno de los posteriores hijos de Zeus. -A-ne-mo I-je-re-ja: una diosa de los vientos
-Do-po-ta: se encuentra en un contexto de ofrendas a dioses y recuerda al clásico "despotes" que significa señor, amo, pero ni es seguro ni se puede decir más.

-Ti-ri-se-ro-e: parece significar "tres héroes".

-Ma-te-re Te-i-ja: el significado es "madre divina".

-Si-to Po-ti-ni-ja: la señora del grano

-Po-ti-ni-ja I-qe-ja : la señora de los caballos
-Pi-pi-tu-na
-Ma-na-sa
-U-po-jo Po-ti-ni-ja.

*Ed. 14-I-08 Pa-ja-wo por **pa-wa-jo y Ko-wa por **Ko-ma.

Bibliografía:

- Luis García Iglesias. "Los orígenes del pueblo griego". Madrid. Editorial Síntesis, 2000.
- Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján. "Introducción al griego micénico". Zaragoza. Universidad de Zaragoza, 2006.
- José Carlos Bermejo Barrera. "El mundo del Egeo en el segundo milenio". Madrid. Editorial Akal, 1988.
- Martin S. Ruipérez-J.L.Melena. "Los griegos micénicos". Madrid,1990.
- J. Chadwick. "El mundo Micénico". Madrid.1977.
- Francisco Aura Jorro. "Diccionario griego-español Anejo II, Diccionario Micénico" , CSIC, Madrid, ISBN 84-00-06129-2.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Tengo que darte las gracias a ti, Lang, porque una gran parte de lo que he aprendido sobre las tablillas micénicas ha sido partiendo de nuestro artículo y espero con entusiasmo que podamos colaborar juntos de nuevo en muchas cosas.

Como pequeño dato adicional, para el que lea el artículo, quiero comentar que el objetivo principal por el que pensé en hacerlo fue sencillamente tratar de hacer ver a los aficionados o interesados en la mitología griega de la página de los foros de Rea en la que lo publicamos, que los dioses griegos no fueron una invención de Homero sino que muchos de sus nombres ya aparecen documentados en la época de la civilización micénica. A la vez, se trataba de aprender los conceptos básicos de qué son las tablillas y qué es el lineal B.

Saludos para todos.

Iaenus dijo...

Lang, soy Iaenus, de Chiron. Estamos revisando los feed, y el tuyo aparece abreviado (sólo manda las primeras líneas de la noticia sin fotos). Puedes comprobar si en la configuración del blog>feed del sitio>permitir feed del blog: tienes seleccionada la occión "completa".
Atentamente
Iaenus

ciberolive dijo...

Hola!

Querido Dode, será mejor que cortemos el rollo de las gracias aquí, porque podemos seguir con él ad infinitum.

Sobre el artículo, quizá hicimos poca referencia a las fechas de las tablillas y las de posible composición de la Ilíada y la Odisea, para comparar y remarcar la diferencia de siglos, pero bueno. Lo hecho, hecho está.

Estimado Iaenus, gracias por tu indicación acerca del feed. Está arreglado.

Yo que te hacía moderando algún que otro foro...

Anónimo dijo...

Sobre Apolo, algunos libros de hititología (como "El reino de los Hititas" de Tevor Bryce) o o sobre Troya (como "Troya y Homero" de Joaquim Latackz; quizá no lo deletree bien, pero cito de memoria en una ciberoteca) pueden arrojar alguna luz, al mostrarnos un dios llamado Ap(p)aliunas: dios asiático, particularmente adorado en Troya/Ilios. El griego Apolo deriva posiblemente de él. Cabe destacar que no hay ningún teónimo en las tablillas que pueda relacionarse fonéticamente con Apolo, por lo que se trataría de un dios importado y ajeno a la religión aquea. Como bien dices, sí se han hallado teónimos de algunos de sus epítetos o invocaciones, como Pajawo (Paián). En Cnoso hay un término dudoso en dativo: Aperone (tablilla E842).

Firmado: Josep Asensi.

ciberolive dijo...

¡Hola Josep!

Bueno, con respecto a Apolo desde luego no hay nada de momento en las escrituras que nos lo muestren.

Que aparezca pa-ja-wo no significa tampoco que tengamos que identificarlo con Apolo, porque aunque sea otro nombre de Apolo en textos más posteriores, puede que en época micénica aún no.

Sobre a-pe-ro-ne, sí que aparece en la lista del artículo, en "identificaciones muy dudosas" como pe-ro-ne. En la tablilla que nombras (KN E 842.3) aparece sólo pe-ro. El comienzo y la terminación de dativo es una reconstrucción, y es incluso una hipótesis que sea un teónimo. Podría ser un simple antropónimo, pero decidimos meterlo en la lista porque varios estudiosos lo consideran teónimo.

Josep Asensi dijo...

Gracias por contestarme. Efectivamente, yo defiendo la tesis de que Apolo es un dios importado. Su papel en la Ilíada, como aliado de los troyanos, coincide con el étimo asiático. No obstante, hay una escuela (con la que no coincido) que se empeña en hacer coincidir con calzador los dioses micénicos con los clásicos; para éstos, la presencia de Peán (el sanador) ya "demuestra" la de Apolo.
Del mismo modo, se fuerza la presencia de otros dioses, como Deméter. Ma-ka puede también transliterarse como Mâ-Gâ, lo que la acercaría más a Gaia/Gea.
A-ne-mo I-je-re-ja también podría leerse como "sacerdotisa de los vientos", y tendríamos así otro dios: Anemo. (Eolo, epónimo de los eolios, sería posterior).
Seguiré con interés este tema, aunque deba hacerlo con una frecuencia irregular (carezco de Internet de banda ancha, y sobrevivo a base de ciberotecas públicas)

ciberolive dijo...

Hola otra vez Josep.

La verdad es que hay que tener en cuenta que hay muchos siglos entre la cultura micénica y la griega clásica, así que habría que ser prudente a la hora de buscar divinidades comunes. Normalmetne el que busca, encuentra, pero en las tablillas pone lo que pone, y no lo que queremos que ponga.

Por ejemplo, ma-ka es una palabra bastante discutida, ya que la tablilla debe estar rota y la última palabra -ka no se lee bien. También es plausible ma-qe, lo cual cambiaría en cierta medida las cosas. Hubiera sido interesante tener una foto o un facsímil de esa parte de la tablilla para explicar las varias teorías sobre ella, pero por desgracia no la he podido encontrar.

Sobre Anemo hay que decir que aparece en genitivo plural, con lo cual no sería una divinidad única, sino "los vientos", así en plural, cosa poco extraña sabiendo que en la isla de Knosso era muy practicada la navegación comercial.

Saludos!

Unknown dijo...

¡Hola!

Me parecen muy acertados tus comentarios, Joseph, así como las apreciaciones de Ciberolive.
Solo quería puntualizar que en la época clásica el papel de las divinidades de los vientos era, de acuerdo con las fuentes mitográficas bastante complejo. Por una parte, la genealogía atribuida a Eolo no permite considerar a éste como un dios, sino más bien como un señor o rey de los vientos. Las personificaciones de los vientos eran Céfiro, Noto y Bóreas (en estos casos supongo que sí se les puede considerar dioses); por otro lado, los nombres de las Harpías indican que probablemente estuvieron también asociadas a los vientos (Aelo "tempestad"; Ocípete "vuelo veloz" ). Saludos.

ciberolive dijo...

Ha debido de haber un problema con la cuenta de Dodecaedro y se ha publicado su comentario con su nombre, Jose, cosa que no puedo cambiar.

Siento el error y agradezco el comentario de cualquier forma.

Saludos.

Widget Settings